Enunciado del problema
Cada uno
de los gobiernos está en la obligación de contar con planes estratégicos, de
acuerdo con una visión que no debe responder solo a los intereses de los
gobernantes o de un determinado sector o grupo, sino de todo el país. Cabe
agregar que se ha venido trabajando a la
deriva sin una dirección que conlleve a suplir en gran parte las necesidades
por las cuales pasa la mayoría de nuestra población sin tomar en cuenta cada
uno de los aspectos que se necesita para
desarrollarnos plenamente, cambiando cada periodo de gobierno sus planes de
trabajo dejando inconclusos los anteriores, independientemente de los
resultados, no se le ha dado continuidad quedando nada más en un periodo de
gobierno.
En este
propósito se ha creado un Plan de Nación para marcar el camino de Honduras,
como punto de partida que deberán tener en cuenta los próximos tres gobiernos,
siguiendo la ruta trazada en la Visión
de País. Resulta oportuno mencionar que el 2 de febrero se publicó en el Diario
Oficial La Gaceta No.32, 129 una ley que
establece una Visión de País y un Plan de Nación para Honduras, mediante
decreto 286-2009.- Ley que debe contener la organización y estructura del
proceso de planificación del desarrollo económico, político y social, en ese
mismo sentido debe ser un marco orientador que contenga los objetivos y metas
de prioridad nacional. (Oportunidades para el desarrollo
local Honduras (ODM), 2010)
En este
mismo orden y dirección, es necesario iniciar ahora un proceso de consolidación
económica y social que ofrezca oportunidades a cientos de miles de jóvenes que
poco a poco vayan formando parte de la población económicamente activa, estos
jóvenes requerirán educación, formación profesional, oportunidades para poder
acceder a un empleo, expectativas de realización personal en los próximos años.
Es obligación de las autoridades
asegurar al pueblo un nivel de bienestar acorde con sus expectativas de una
vida digna, segura y saludable, que mejora en cada generación, para ello es
imprescindible comenzar en el presente a construir el bienestar del futuro.
Por las
consideraciones anteriores el 25 de noviembre del 2009 los candidatos
Presidenciales, el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo, suscribieron un
compromiso de iniciar en la administración del 2010, un proceso de
desarrollo planificado, orientado a concretar una Visión de País para el año
2038. (Secretaria de finanzas (SEFIN))
El
Congreso de la República inició un camino de preparación que contó con el apoyo
de los cinco partidos políticos legalmente inscritos y de sus candidatos
Presidenciales. Se consideró fundamental en ese momento, recoger los abordajes
técnicos y conceptuales formulados por anteriores iniciativas, las cuales
contaban con la legitimidad derivada de amplios procesos de consulta que
recogieron no solo las visiones y expectativas de los distintos grupos
representativos de la sociedad hondureña, sino también las expresiones particulares
de regiones, municipios y comunidades en el interior del país. En el año 2009 El Congreso
Nacional aprobó el Decreto No. 286-2009 mediante el cual se aprueba un
instrumento de planificación de largo plazo: La Visión de País y el Plan de
Nación. La primera establece los grandes Objetivos de Estado para un período de
28 años y los principios en los que se deben construir, mientras que el Plan de
Nación define lineamientos estratégicos e indicadores para los primeros tres
períodos de gobiernos (2010 – 2022). (SEPLAN , 2012)
Formulación del problema
1.
¿Quiénes son las personas que contribuyeron a la
elaboración de este plan?
2.
¿Cuáles fueron sus aportes?
3.
No hay comentarios:
Publicar un comentario