Marco teórico
Es obligación de las autoridades contribuir a hacer posible
que la población tenga Acceso a un nivel de bienestar acorde con sus
expectativas de una vida digna, segura Y saludable, que mejore en cada
generación y para ello, es imprescindible comenzar En el presente a construir
el bienestar del futuro. (PORFIRIO LOBO SOSA Y COLABORADORES, 2009). Po lo que se ha
decido la creación de una planificación
de metas y objetivos para lograr una Honduras prospera donde cada gobierno
busque la realización de un mismo objetivo
por medio de un seguimiento de El plan de nación y visión de país como
un mecanismo obligatorio para los gobiernos sucesivos. La creación de un plan a
largo plazo ha estado a cargo de organizaciones especializadas en las áreas que
este documento está conformado
Honduras ha aspirado durante años a ser un país con un
sistema de gobierno orientado a metas a largo plazo lo que no se ha conseguido
en gobiernos anteriores ya que no se contaba con un lineamiento con ejes
estratégicos para lograr el desarrollo del país en aspectos sociales,
políticos, económicos y ambientales. “visión de país” es entonces
las metas a las cuales debe llevarnos las siguientes administraciones
públicas este cuenta con 4 objetivos nacionales que se presenta a continuación:
Esquema 1: Los 4 objetivos nacionales de visión de país
Fuente: (Secretaria
de Finanzas , 2012)
El denominado plan de nación es el lineamiento que guiara a
los próximos gobiernos para encaminar a Honduras al desarrollo social, esto
facilitara el cumplimiento de las metas establecidas. Este es un instrumento de
planificación y gestión a largo
plazo que ayudara a mejorar la calidad
de vida de la población hondureña.
El plan de nación 2010-2022 cuenta con 11 lineamientos
estratégicos para los planes de gobiernos dichos lineamientos son:
- Desarrollo sostenible de la población.
- Democracia, ciudadanía y
gobernabilidad.
- Reducción de la pobreza,
generación de activos e igualdad de oportunidades.
- Educación y cultura como
medios de emancipación social.
- Salud como fundamento para
la mejora de las condiciones de vida.
- Seguridad como requisito
del desarrollo.
- Desarrollo regional,
recursos naturales y ambiente.
- Infraestructura productiva
como motor de la actividad económica.
- Estabilidad macro-económica
como fundamento del ahorro interno.
- Competitividad, imagen
país y desarrollo de sectores productivos.
- Adaptación y mitigación al cambio climático. ( Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID)
Un elemento central del proceso de desarrollo planteado en
el Decreto Ley No 286-2009, es el enfoque de desarrollo regional que se
constituye en el modelo de gestión más apropiado para lograr el crecimiento
económico y social del país, considerando un proceso de desarrollo
ambientalmente sostenible. En este contexto, los planes de desarrollo regional,
se constituirán en el elemento regulador y normativo para la inversión
productiva, el desarrollo social y la inversión en infraestructura. ( Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID)
Esquema 2: Distribución regional
Fuente: ( Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
La ejecución de la Ley para el Establecimiento de una Visión
de País y la Adopción de un Plan de Nación deberá estar coordinada en todo
momento con la Ley de Ordenamiento Territorial. Todas las Secretarias de
Estado, instituciones y dependencias estatales quedan obligadas a adecuar sus
sistemas de trabajo, programas y proyectos ejecutados mediante esquemas
regionales, al establecido en la presente Ley, a partir de su vigencia. (SEPLAN, 2012). Se ha requerido de
formularios iniciativas anteriores que contaban con opiniones y expectativas de
grupos representativos de la población como también se tomó en cuenta opiniones
de personas y de instituciones con experiencia en los campos que serán
abarcados en los próximos años para la ejecución de este plan. A continuación
se presenta una recopilación de datos de personas y organizaciones que se
destacaron en la contribución para la realización de esta planificación.
La secretaria de salud de Honduras fue fundada en el año de
1900 pertenece al poder de ejecutivo de Honduras es la encargada de la
coordinación dirección y protección de la salud de los habitantes hondureños
“la Secretaría de Salud, presta servicios a 60%” (Organización Panamericana de la Salud,
Organización Mundial para la Salud, 2013). En el siglo XIX fue
para Honduras una epidemia de muchas enfermedades que causaron la muerte de
mucho habitantes debido a que nuestro país no contaba con una organización
sanitaria para el control y prevención de estas enfermedades.
Misión:
“Los desafíos que enfrentamos en el Sistema de Salud nos
obligan, como trabajadores multidisciplinarios, a fortalecer nuestras acciones
en las áreas donde nos desempeñamos y sobre todo a afianzar las mismas en la
misión encomendada al Estado. A la Secretaría en el Despacho de Salud se le ha
encomendado la misión fundamental de formular, diseñar, controlar, dar
seguimiento y evaluarlas políticas, normas, planes y programas nacionales de
salud ;ejercerla rectoría del Sector; orientar los recursos del Sistema
Nacional de Salud; así como promover, conducir y regular la construcción de
entornos saludables y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población, el desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y salud,
la generación de inteligencia en salud, la atención a las necesidades y
demandas de salud, la garantía de la seguridad y calidad de bienes y servicios
de interés sanitario y la intervención sobre riesgos y daños colectivos a la
salud.” (Secretaria de Salud , 2011)
Visión:
“Somos aproximadamente 16.700 trabajadores los que laboramos
en la Secretaría de Salud, que día a día emprendemos nuestro que hacer en las
múltiples funciones que nos demanda la promoción, protección y rehabilitación
de la salud de nuestras comunidades y nuestra gente. De ahí que aspiramos a
garantizar condiciones favorables para la salud del pueblo hondureño, mediante
la construcción colectiva y la conducción apropiada de un sistema nacional de
salud integrado, descentralizado, participativo e intersectorial, con equidad
en el acceso, universalidad en la cobertura y con altos niveles de calidad, de
oportunidad, eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios” Los Valores Compartidos constituyen los
principios sobre los cuales se basan las acciones de desarrollo de la
organización. Determinan, en general, los comportamientos individuales y
grupales que la alta gerencia considera deseables, permitidos o válidos, para
lograr el cumplimiento de la Misión y Visión. (Secretaria de Salud , 2011)

Aportes:
La Secretaria de salud al igual que muchas instituciones del
país no contaba con un plan estratégico que les sirviera como conductor al
cumplimiento de metas a largo plazo por lo que se realizó un Plan Nacional de
salud como facilitador para el bienestar de la población hondureña en el área
de salud. Este proyecto con una visión al año 2021 ha sido un proceso en el
cual se ha contado con la colaboración de organizaciones internacionales que
gracias a sus perfiles profesionales se pudo desarrollar un plan de salud a
largo plazo. Debido a la credibilidad de dicho documento fue tomado en cuenta
para la creación y ejecución del “Plan de nación y visión de país en el área de
salud”. Es así como la secretaria de salud aporto lineamientos para la
preservación de la salud de la comunidad. Los principales objetivos que se
buscan alcanzar en el año 201 se
presentan a continuación:
♦
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
♦
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
♦
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos
♦
Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años
♦
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
♦
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
♦
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
♦
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo (secretaria de Salud, 2005)
Participación
comunitaria
La participación comunitaria en este y en todos los demás
aspectos del plan de nación y visión de país es de vital importancia para el
desarrollo de cada una de las actividades planificadas ya que es para ellos y
por ellos que se ha diseñado. Al igual que de las autoridades de las comunidades
ya que la secretaria de salud a firmado convenios para la implementación de un
mejor control de la salud de las personas.
“En los últimos años,
la Secretaría de Salud ha fortalecido la política de incentivar la
participación Activa de la comunidad, promoviendo nuevos modelos de gestión
para la implementación de programas de prevención de riesgo de enfermedades y
promoción de la salud. A nivel hospitalario, se han constituido Comités de
apoyo, como asociaciones apolíticas sin fines de lucro con personería jurídica,
que agrupan en su seno a personas naturales y personas jurídicas nacionales y
extranjeras del sector público y privado. Entre sus fines consta el
mejoramiento de la estructura física, mantenimiento del equipo y realizar
auditorias sociales”.
(secretaria de Salud, 2005)
Financiamiento y gasto
Los
fondos para financiar el sector salud son de carácter público y de carácter
privado. En la Actualidad
se carece de información del monto del financiamiento
del sector privado, el cual Proviene básicamente de seguros privados de salud y
de pagos directos del bolsillo de los Usuarios. En lo referente al sector
público el monto total del presupuesto para el año 2005 fue de 6,702.7 millones
de lempiras, que representa aproximadamente el 5% del Producto Interno Bruto,
de los cuales 5,072.7 millones de lempiras (76%) corresponden a la Secretaría
de Salud y 1,630.0 millones de lempiras (24%) al IHSS, para el régimen de
maternidad-enfermedad.
La inversión en salud que permite que los habitantes de un
país usen lo menos posible los Servicios curativos, parece ser la más asociada
al crecimiento económico y social de un país. Por tanto, el aporte factorial
del sector salud al bienestar general de una población hondureña, con
características más positivas, es el llamado a evitar la ocurrencia de
problemas. Por otro lado, el menos positivo, para los fines del desarrollo, es
el que deja que ocurran los problemas y se limita a tratar las manifestaciones
finales de los mismos Este es uno de los grandes desafíos de la reforma del
sector salud: lograr que las condiciones materiales, sociales y culturales de
vida impidan el surgimiento de situaciones que impacten fuertemente en la
capacidad financiera del sector público y de los hogares. La proporción de
78.4% del gasto total en cuidados curativos, muy por encima del promedio de
varios países de América Latina, expresa el círculo vicioso de la inversión en
salud curativa (secretaria de Salud,
2005)
Un sistema de salud tiene que tener como objetivo principal
el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que dependen de ella,
un sistema que cuente con los recursos necesarios para lograr este fin en Honduras necesita un alineamiento con nuevos modelos
de gestión para lograr las metas de salud en el país ya que se cuenta con un
servicio a la salud muy pobre lo que se ha ido mejorando día a día a través de
este lineamiento. El plan de salud 2021 es un plan a largo plazo que facilita
las metas y objetivos a alcanzar y el cómo conseguirlo, en qué áreas enfocarse
y una estructura dividida en áreas para un mejor manejo de cada sector.
Fuente: (secretaria
de salud, 2010)
Este plan de
nación surge como una necesidad de desarrollo planteada a largo plazo marcando
una ruta de progreso para Honduras La aprobación del Decreto 286-2009, que da
vida a la Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un
Plan de Nación para Honduras, como estrategia nacional de desarrollo
fundamentada en la descentralización y participación ciudadana (SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y
COOPERACIÓN EXTERNA, 2011)
inició un camino de preparación con una comitiva nombrada por el mismo
Congreso, con el supuesto de que elaboraran un proyecto de desarrollo
planificado y orientado a Concretar una Visión de País para el año 2038, a
ejecutarse durante los siguientes siete períodos de Gobierno lo que seria los
primeros pasos para el desarrollo de este proyecto.
Concretamente, el
Congreso participó a través de un Comité que recogió las propuestas de cada
partido político respecto a la estrategia. (Secretaria de Finanzas , 2012)
Los documentos recogen abordajes técnicos y conceptuales formulados por
anteriores iniciativas, derivadas a su vez de procesos de consulta con la
sociedad hondureña, y expresiones particulares de regiones, municipios comunidades en el interior del país.
El Señor Presidente Electo de la República, Licenciado Porfirio Lobo Sosa, solicitó
que la Visión de País fuera desarrollada en un Plan de Nación armónico e
incluyente y con base en una serie de esfuerzos realizados a partir del año
1998 y hasta el año 2009 y que fuera objeto de consulta con amplios sectores
dela población hondureña.
Es responsable de
la implementación del plan de nación y visión de país y demás acciones
derivadas, como la socialización y promoción de la misma. La Secretaría Técnica de Planificación y
Cooperación Externa tiene, como mandato implícito, formar e informar acerca de
la Visión de País y Plan de Nación como estrategia nacional de desarrollo, y a
la vez, asegurar la participación de todos los sectores, niveles y regiones,
con el fin de garantizar mayor apropiación de país, y no sólo de gobierno. (SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y
COOPERACIÓN EXTERNA, 2011)
Misión
Desarrollar e
implementar el sistema nacional de planificación del desarrollo y el sistema de
gestión de la cooperación externa, mediante la coordinación sistematización y
regulación de procesos que tengan como propósito fundamental apoyar el logro de
los objetivos y metas de la Visión de País, en función del bienestar integral y
sostenible de la sociedad hondureña. (Secretaria Técnica de Planifiacion y
cooperación Externa, 2013)
Visión
Ser una
institución fuerte y consolidada, que rectora la planificación del desarrollo
equitativo y sostenible, de acuerdo a las funciones que la Ley le confiere y
con base en los principios de transparencia, participación ciudadana y
rendición de cuentas. (Secretaria Técnica de Planifiacion y
cooperación Externa, 2013)
SEPLAN se
encuentra implementando tres procesos básicos de manera integrada y
Coordinada, de
modo que sean complementarios entre sí:
A.
el
proceso de planificación nacional y regional del desarrollo, articulado con el
Presupuesto Nacional de Ingresos y Egresos, de tal manera que asegure la
complementariedad entre i) la inversión pública, ii) la inversión privada y
iii) el financiamiento de la cooperación externa y de la ayuda oficial al
desarrollo;
B.
el
proceso de ordenamiento territorial, participación ciudadana y
Descentralización, tal
como lo manda la Visión de País 2010-2038 y Plan de
Nación 2010-2022;
C.
el
proceso de mejora de la competitividad a nivel nacional y regional, con Innovación.
SEPLAN ha
realizado encuestas para el monitoreo de indicadores de datos que ayudaran a la
efectividad de la socialización del plan, las pruebas ayudaran a obtener datos
que mostraran los avances y las desventajas que se presentaran para llevar a
Honduras a un futuro prometedor. Estas encuestas fueron realizadas en los años 2006 y 2008 lo
que vendría años después a ser instrumento de trabajo que se utilizaría para a
la efectividad de la propia estrategia nacional de desarrollo.
La Encuesta Optativa sobre Apropiación Incluyente
específicamente pretende:
a. Estimular un
diálogo de base amplio en el plano nacional sobre cómo
Honduras se
apropia de la Agenda de Efectividad del Desarrollo;
b. promover
acuerdos sobre medidas específicas que contribuyan a que la
Apropiación en
Honduras sea Incluyente; y
c. generar una
descripción precisa sobre los tipos y la calidad de los
mecanismos de
participación ciudadana que garanticen la apropiación de la
Agenda de
Efectividad del Desarrollo por parte de Honduras, sus sectores e
instituciones
Ilustración 3 Desarrollo humano sostenible frente a los objetivos de plan de nación
Fuente: (secretaria técnica de planificación y cooperación externa, 2013)
SEPLAN propició
la creación del ―Consorcio de Universidades‖ en junio de 2010, esta
organización está dando total cumplimiento al Plan de Gobierno 2010-2014, al
trabajar la eficacia y eficiencia de la cooperación al desarrollo como meta,
con el fin de asegurar la optimización de los recursos y el máximo impacto en
la mejora de las condiciones de vida de los beneficiarios en el marco del Plan
de Nación 2010-2022 sus aportes han sido
significativos y el papel que juega en este proyecto encaminado al mejor futuro
de Honduras es de gran ayuda ya que es una de las herramientas indispensables
para el correcto funcionamiento.
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada, COHEP es una
institución sin fines de lucro fundada en 1967 con el objetivo de proporcionar
las condiciones macroeconómicas, legales e institucionales más adecuadas para
fomentar la creación de riqueza y el desarrollo socioeconómico de Honduras,
sustentados en el sistema de libre empresa y responsabilidad social. COHEP es
el brazo técnico-político del sector empresarial de Honduras. Como principio
filosófico, sustenta que la iniciativa privada a través de la inversión, la
generación de empleo y de riqueza, es el pilar básico del desarrollo económico
de nuestro país, y es importante soporte del sistema democrático
Objetivos principales:
- Fomentar, unificar,
concretar y promover las acciones conjuntas de la Iniciativa Privada
Nacional, orientadas hacia la integración empresarial, representando los
intereses generales de la Libre Empresa en Honduras en contribución al desarrollo
integral del país. (Consejo hondureño de la empresa
privada, 2013)
La
empresa privada es de los principales pilares de desarrollo económico con las
que cuenta todo país ya que es importante para la generación de empleos y de
ingresos al país es considerado el eje técnico-político del sector empresarial
de nuestra nación. El sector privado, sí tenido una participación en la
ejecución del plan de nación y visión de país a través del Consejo Hondureño de
la Empresa Privada (COHEP). Los empresarios específicamente dan aportes
dirigidos a los gobiernos entrantes a través de una Serie de recomendaciones
que elaboran en el marco del ―Encuentro Nacional Empresarial‖ (ENAE). En
general, se puede decir que se están involucrando en diálogos, ven futuro en el
proyecto e inciden en acciones territoriales concretas. (SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y
COOPERACIÓN EXTERNA, 2011)
El Encuentro nacional empresarial busca más que todo el
crecimiento de los índices de desarrollo del país principalmente por medio de
servicios de educación y salud de calidad, generación de empleos y brindar la
seguridad que las familias hondureñas necesitan.
La educación superior es el proceso de formación social
cultural en estudios superiores, las universidades imparten dos tipos de
educación superior el nivel de pregrado y postgrado. “La Educación superior en Honduras inició con la creación de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras en 1847.
La ampliación de la Educación Superior surge entre 1942 y 1956, con la creación de la Escuela Agrícola Panamericana, la Escuela Nacional
de Agricultura, la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán y la Escuela Nacional de Ciencias Forestales. Partir
de 1978 cuando es aprobada la Ley de Universidades Privadas, instancia que
permite la creación de instituciones de este tipo como la Universidad José
Cecilio del Valle, Universidad de San Pedro Sula. Posteriormente se creó la
Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), el Seminario Mayor Nuestra
Señora de Suyapa (SMNSS) y se reconoce a nivel universitario a la Escuela
Agrícola Panamericana (EAP). (Peña, 2013 )
UNIVERSIDADES
|
AÑO DE CREACION
|
UNAH:
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
|
1847
|
EAP: Escuela
Agrícola Panamericana
|
1942-1988
|
UNA:
Universidad Nacional de Agricultura
|
1950-1994
|
UPNFM:
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
|
1956-1988
|
ESNACIFOR:
Escuela Nacional de Ciencias Forestales
|
1969- 1994
|
UJCV:
Universidad José Cecilio del Valle
|
1978
|
USPS:
Universidad de San Pedro Sula
|
1978
|
UNITEC:
Universidad Tecnológica Centroamericana
|
1986
|
SMNSS:
Seminario Mayor "Nuestra Señora de Suyapa"
|
1988
|
UTH:
Universidad Tecnológica de Honduras
|
1992
|
UNICAH:
Universidad Católica de Honduras "Nuestra Señora Reina de la Paz"
|
1992
|
CEDAC:
Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción
|
1996
|
ISEP:
Instituto Superior de Educación Policial, ahora Universidad Nacional de la
Policía de
Honduras
|
1996
|
UCENM:
Universidad Cristiana Evangélica "Nuevo Milenio"
|
2001
|
UMH:
Universidad Metropolitana de Honduras
|
2003
|
UCRISH:
Universidad Cristiana de Honduras
|
2004
|
ISTJN:
Instituto Superior Tecnológico "Jesús de Nazareth
|
2004
|
UPH:
Universidad Politécnica de Honduras
|
2005
|
UDH:
Universidad de Defensa de Honduras
|
2005
|
UPI:
Universidad Politécnica de Ingeniería
|
2007
|
Tabla 1 Fecha de creación de las universidades
Fuente: (Peña, 2013 )
La participación de las Universidades al Plan de Nación se
ha visto débil por su poco involucramiento en funciones de investigación
basados en los avances en el modelo de desarrollo del país. Esto ha venido
surgiendo de años atrás se ha considerado que las universidades nacionales
siempre tienen poco protagonismo en la aplicación de estrategias para el
desarrollo del país a pesar que la educación es siempre tomado como uno de los
factores principales de cambio para un país en crecimiento y desarrollo estas no
hacen los aportes necesarios para este tipo de proyectos. En el plan de nación
está la organización de las universidades privadas y públicas para la
formulación de propuestas y estrategias para avanzar en la educación del país.
Pese a esto no se ha recibido avances en las áreas que ah estas universidades
les corresponde.
Algunas universidades ya han comenzado a dar asesoría
técnica y acompañamiento metodológico para acceder a espacios de formación
práctica para alumnos. El plan de nación y visión busca con la educación
superior brindar iguales oportunidades para la población en todo el territorio,
la participación de las universidades para impulsar y formular las unidades de
gestión básica para poder ofrecer una educación
de calidad y resolver las necesidades que el sector educativo posee.
Entre los aportes que
las universidades han ofrecido está El Plan Estratégico de Desarrollo de la
Educación Superior hondureña que es una iniciativa para el desarrollo de la
educación superior en Honduras hasta los
momentos no se ha concretado este plan. Para lograr la equidad que se busca en
el sector de educación el PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO 2013-2022 ofrece
los siguientes principios:
- Principio de Pertinencia:
El principio de la pertinencia de la gestión del sistema y en la formación
adquirida por el estudiante debe ser un motivador permanente, tanto en
cuanto a los requerimientos del sector productivo como en término de los
avances de la ciencia y la tecnología. El sistema de certificación y
acreditación de la calidad deben ser orientados para que ofrezcan
información válida y confiable en este aspecto de la pertinencia
educativa.
- Principio de Calidad
Educativa: La Educación Superior de Honduras establece como principio
fundamental la calidad de los servicios educativos a fin de formar los
profesionales que el país requiere para su desarrollo. Partes fundamentales de
la calidad educativa es la formación y actualización de los docentes
universitarios, la dotación de las instalaciones físicas y su equipamiento adecuado
y un sistema ágil de revisión de los currículo de las carreras.
- Principio de Equidad: El
principio de la equidad debe orientar la formulación de programas
especiales que compensen las deficiencias educativas del sistema
preuniversitario y las carencias producto de un nivel socio económico bajo
en cuanto al origen de los estudiantes.
- Principio de integralidad:
El sistema de educación Superior debe desarrollarse como un todo armónico
e integrado. Buscando que sus universidades tengan sinergias en cuanto a
carreras, en cuanto a la formación de docentes, en el compartir programas
e instalaciones dentro de espíritu de interés nacional. Formas de entrega
con tecnologías avanzadas deben ser promovidas, tanto en forma
experimental como en forma generalizada, conforme a evaluaciones de logro
de los objetivos específicos de cada profesión.
- Principio de
Internacionalización: El sistema de Educación Superior de Honduras tanto
en su Dirección como en sus universidades miembros deben insertarse
constantemente en el desarrollo cultural, social, económico, científico y
tecnológico a nivel nacional, internacional y mundial con la finalidad que
sean motores del desarrollo nacional.
OBJETIVOS y ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL SISTEMA:
Los objetivos y
acciones estratégicas que el sistema de Educación Superior pretende para la
próxima década son los siguientes:
- Promover e impulsar el crecimiento armonioso e integral
del Sistema de Educación Superior, atendiendo las demandas de formación y
actualización del capital humano del país y con alta calidad de las
instituciones miembros.
ACCIONES:
a) Fortalecer la integralidad del sistema de educación
superior, buscando un
funcionamiento armónico de las 3 principales instancias de
gobierno de la Educación
Superior: Consejo de Educación Superior, Consejo Técnico
Consultivo y Dirección de
Educación Superior. Las instituciones de educación superior
de acuerdo a la ley
integraran la instancias antes mencionadas y la discusión
académica debe ser un punto
de referencia fundamental para lograr acuerdos y toma de
decisiones para el mejoramiento del Nivel.
b) Consolidar la institucionalidad, competitividad
internacional y capacidad operativa de las universidades miembros de educación
superior.
c) Integrar al Sistema a la comunidad internacional para el
fortalecimiento y desarrollo del
sistema de educación superior, de las universidades y de
facultades, aportando
conocimiento, tecnología y recursos.
d) Impulsar que el Consejo Nacional de Educación elabore el
Plan Nacional de Desarrollo de la Educación, para garantizar una formación
académica de mayor calidad y un crecimiento de los egresados de educación
básica y media.
2. Duplicar la cobertura de educación superior del 15% al
30% con equidad poblacional,
regional, étnica y con atención a la población con
necesidades especiales.
ACCIONES:
b. Ampliar la oferta académica de conformidad con las
prioridades de desarrollo del país.
c. Ampliar la cobertura geográfica de educación superior.
d. Diversificar las modalidades de estudio.
e. Crear sistema de incentivos para la excelencia académica.
f. Crear una instancia de monitoreo y evaluación del
desempeño del sistema en función de
alcanzar el 30% de la cobertura de educación superior
g. Crear programas especiales para grupos con
características étnicas especiales y de alto riesgo.
h. Identificar y gestionar formas de financiamiento en
condiciones favorables que favorezcan el incremento de la cobertura de
educación superior.
i. Conocer los planes específicos de los centros de
educación superior para el logro del
Objetivo.
j. Promover las alianzas estratégicas entre los centros de
educación superior nacionales e internacionales, para la ampliación de la
oferta y la cobertura del nivel superior.
k. Promover el equilibrio de la oferta académica de tal
manera que el 50% de las carreras
estén orientadas al sector de las ciencias básicas y
productivas y el restante 50% para
los otros sectores y las carreras tradicionales que se
vienen ofertando.
3. Elevar la oferta académica de maestrías de 24.87% que se
tiene en 2011 a un mínimo
al 30% en el 2022 y los doctorados de un 1.3% a un mínimo
del 10% del total de la oferta del Nivel Superior.
ACCIONES:
a. Organizar una comisión técnica compuesta por académicos
nacionales e
internacionales para evaluar el actual funcionamiento del
sistema de estudios de postgrados.
b. Presentación del informe.
c. Elaboración de un Plan de Desarrollo para ampliar la
oferta y para asegurar la pertinencia y calidad de los mismos.
d. Aprobación del plan y ejecución del mismo.
4. Promover la investigación, la acreditación y el uso de
las tecnologías de la información en los Centros de Educación Superior:
ACCIONES:
a. Lograr que el 50% de las instituciones del Nivel de
Educación Superior aparezcan en
la clasificación iberoamericana de Investigación.
b. Desarrollar proyectos de investigación conjuntos con
participación de varias
universidades.
c. Lograr que los Centros de Educación Superior mejoren el
nivel de uso de las
tecnologías de comunicación e información y desarrollar
mecanismos para compartir
dichas tecnologías entre las universidades, el sistema y
partes interesadas del entorno.
d. Desarrollar el sistema nacional de aseguramiento de la
calidad de la educación
superior, apoyando los procesos de autoevaluación y
evaluación externa institucional,
de carreras y programas.
5. Revisar y aprobar
nuevos estándares para apertura de centros de educación superior,
sedes y carreras, acorde a las necesidades nacionales y a
los criterios internacionales.
ACCIONES:
a. Analizar los estándares internacionales utilizados en
Educación Superior para la
creación de Centros y carreas, según la categoría, modalidad
y grado académico.
b. Contrastar con lo que establece la legislación vigente.
c. Elaborar propuesta de nuevos estándares para aplicación
en el Nivel de Educación
Superior.
6. Actualizar las Normas académicas de la educación superior
de Honduras para
Armonizarlas con las tendencias de homologación de
estándares, títulos, currículos,
etc., en la región Centro Americana.
ACCIONES:
a. Análisis comparativo de los Sistemas de Educación
Superior de Centro América, de
los títulos que emiten y su validación.
b. Recopilación y análisis de convenios regionales para la
estandarización y homologación de estudios
c. Actualización de la Normativa y legalización de las
reformas.
d. Sistematización de los procesos: Reconocimiento e
Incorporación, Emisión de Dictámenes, etc.
7. Certificar la gestión y calidad del sistema de Educación
Superior
ACCIONES:
a. Identificar una firma internacional especializada en
certificación de instituciones de educación superior para que realice una
evaluación del funcionamiento de los tres órganos del sistema de educación
superior.
b. Contratación de la firma consultora y realización de la
evaluación del sistema.
c. Conocer el informe final y el plan de mejora para el
aseguramiento de la calidad del sistema (Peña, 2013 )
Otro factor clave
para evaluar la apropiación incluyente por medio de la encuesta Indaga sobre la
existencia de espacios para el debate público en torno a la Formulación,
aplicación o seguimiento de la estrategia nacional de desarrollo. Por lo que se
considera como aporte a él plan de nación el espacio que brinda el canal 10
para el debate público del Plan de Nación. Esto permite una mayor
retroalimentación que Influye en el establecimiento de prioridades y de
planteamiento de la ruta para la
Implementación de visión de país y plan de nación es decir, el diálogo a
nivel regional con la base social se menciona como oportunidades del debate a
nivel de medios: el ―Observatorio del Plan de Nación‖, foro de la Televisión
Educativa Canal 10, dirigido por el periodista Wong Arévalo; La participación
de los medios de comunicación ha colaborado a que las personas estén enteradas
de la estrategia que se está implementando como se esta desarrollando, lo que
proporciona un debate en el cual la comunidad puede dar sus opiniones y así
contribuir a nuevas iniciativas para el proyecto.
.jpg)